CÓMO ACTUAR ANTE UN DESPIDO

¿Te han despedido y no sabes qué hacer?

El despido es una de las situaciones más delicadas para cualquier trabajador. Muchas veces existe un desequilibrio de fuerzas entre empresario y trabajador, lo que puede llevar a la vulneración de derechos si no se actúa correctamente desde el primer momento.

En este artículo te explicamos te explicamos qué hacer tras recibir una carta de despido, los plazos para reclamar y cómo impugnar un despido con ayuda de un abogado laboralista.

.

1. Causas de extinción de un contrato de trabajo

El Estatuto de los Trabajadores recoge en su artículo 49 los principales supuestos de extinción del contrato. Entre ellos destacan:

  • Finalización de un contrato temporal.

  • Dimisión o jubilación del trabajador.

  • Incapacidad o fallecimiento del empresario o del trabajador.

  • Despido disciplinario u objetivo.

  • Despido colectivo por causas económicas, técnicas u organizativas.

  • Voluntad del trabajador en casos de incumplimiento grave del empresario.

Cada situación tiene consecuencias jurídicas distintas y, en muchos casos, se aplican también las normas del convenio colectivo.

Trabajador recogiendo pertenencias

2. Primeros pasos al recibir la carta de despido

Cuando el empresario entrega la carta de despido y el finiquito, es esencial que el trabajador actúe con precaución:

  1. Firma siempre “No conforme” y añade la fecha exacta de entrega.

  2. Revisa la documentación: una fecha errónea o anterior puede acortar el plazo para reclamar.

  3. No firmes sin leer: aunque la situación sea tensa, dedica unos minutos a comprobar los documentos.

⏱ Recuerda: sólo tienes 20 días hábiles para impugnar el despido. No dejes pasar el tiempo.

3. Cómo impugnar un despido: fases del procedimiento

a) Conciliación previa

Antes de ir al juzgado, la ley exige presentar una papeleta de conciliación ante el Antes de ir al juzgado, la ley exige presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) de tu provincia.

 Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) de tu provincia.

En esta fase pueden darse varios escenarios:

  • Acuerdo con el empresario → queda recogido en acta con valor ejecutivo.

  • Sin acuerdo → podrás demandar judicialmente.

  • Incomparecencia del empresario → podrás acudir igualmente a los tribunales.

  • Incomparecencia del trabajador → se entiende que desiste de su reclamación.

b) Fase judicial

Si no hay acuerdo en el SMAC, el trabajador puede presentar demanda ante los Juzgados de lo Social.

  • El Letrado de la Administración de Justicia intentará un nuevo acuerdo.

  • Si no se consigue, se celebrará el juicio laboral.

  • Es habitual que incluso el juez intente una última mediación antes del juicio.


4. Otros conflictos laborales con plazos distintos

El procedimiento de conciliación + demanda judicial no se aplica solo a los despidos. También se utiliza para:

  • Sanciones disciplinarias.

  • Suspensiones de contrato o reducciones de jornada.

  • Reclamaciones por vulneración de derechos de conciliación.

🔹 Plazos importantes:

  • Para sanciones o reducciones de jornada → 20 días hábiles.

  • Para reclamaciones de cantidad → 1 año para reclamar los importes adeudados.


5. Conclusión: protege tus derechos laborales

Un despido puede ser un momento difícil, pero actuar bien desde el inicio marca la diferencia. Firmar “No conforme”, respetar los plazos y contar con asesoramiento legal es clave para no perder derechos.

En Ramírez Abogados te ofrecemos un acompañamiento cercano y especializado en Derecho Laboral. Analizamos tu caso, te asesoramos en cada fase y defendemos tus derechos ante el empresario y los tribunales.

👉 ¿Has recibido una carta de despido?
Contacta con nosotros ahora y te ayudamos a reclamar lo que te corresponde.

📞 918 831 352 | ✉️ info@ramirezmabogados.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *