Estafas online frecuentes y cómo denunciarlas según la ley española

En los últimos años, las estafas online se han convertido en uno de los delitos más habituales en España. Los ciberdelincuentes utilizan cada vez métodos más sofisticados para engañar a sus víctimas, aprovechando la confianza que generan las redes sociales, los comercios electrónicos o las comunicaciones digitales.

En el presente artículo, te explicamos cuáles son las estafas más comunes, qué leyes las regulan y cómo puedes denunciarlas eficazmente.

¿Qué es una estafa online según el Código Penal?

La estafa está regulada en el artículo 248 del Código Penal, que establece que comete estafa quien, con ánimo de lucro, utiliza engaño bastante para provocar un error en otro, induciéndole a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno. Este delito puede ser castigado con penas de hasta tres años de prisión.

Asimismo, el Código Penal contempla que también incurren en estafa quienes comentan el engaño a través de medios infomáticos o utilizando de forma fraudulenta tarjetas de crédito o débito, o cualquier medio de pago semejante.

Las penas pueden aumentar hasta seis años de prisión si concurren determinadas circunstancias agravantes, recogidas en el artículo 250 del Código Penal, como por ejemplo:

– Recaiga sobre bienes de primera necesidad, viviendas u otros bienes de reconocida utilidad social.

– Si se prepetra abusando de la firma de otro, o sustrayendo, ocultando o inutilizando, en todo o en parte, algún proceso, expediente, protocolo o documento público u oficial de cualquier clase.

– Cuando afecte a bienes que integren el patrimonio artístico, histórico, cultural o científico.

– Revista especial gravedad, atendiendo a la entidad del perjuicio y a la situación económica que quede la víctima o su familia.

– El valor de la defraudación supere los 50.000 euros, o afecte a un elevado número de personas.

– Si se comete con abuso de las relaciones personales existentes entre víctima y defraudador o aprovechando su credibilidad empresarial o profesional.

– En caso de estafa procesal, cuando se manipulen pruebas o documentos en un procedimiento judicial o se emplee otro fraude procesal análogo, que provoque error en el juez o tribunal, llevándolo a dictar una resolución que perjudique los intereses de la otra parte o de un tercero.

– Cuando el cupable haya sido condenado ejecutoriamente por tres o más delitos de defraudación. Si bien, no se tendrán en cuenta los antecedentes cancelados o que debieran serlo.

Tipos de estafas online más comunes

1. Phishing o suplantación de identidad

Consiste en enviar correos, SMS o mensajes falsos que imitan a bancos, organismos públicos o empresas, solicitando datos personales o bancarios.

Además del delito de estafa, puede implicar una vulneración del derecho a la protección de datos personales conforme a la LOPDGDD (Ley Orgánica 3/2018) y el Reglamento (UE)2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de esos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).

2. Estafas en compraventas online

Muy frecuentes en plataformas de segunda mano o anuncios clasificados. El comprador o vendedor incumple lo pactado, desapareciendo tras recibir el dinero o el producto. Se castiga como estafa básica del artículo 248 del Código Penal.

3. Falsas inversiones y criptomonedas

Prometen ganancias rápidas en criptomonedas o productos financieros inexistentes. Estas prácticas pueden constituir no solo estafa, sino también publicidad engañosa o captación fraudulenta de capitales, penadas en los artículos 282 bis y 284 del Código Penal.

Ordenador con dinero

4. Estafas sentimentales o “romance scams”

El estafador establece una relación ficticia con la víctima y, tras ganarse su confianza, solicita dinero alegando problemas personales o emergencias.

Aunque parezca un engaño emocional, se castiga como estafa con abuso de confianza (artículo 250.1.6º del Código Penal).

5. Suplantación en redes sociales

Los delincuentes crean perfiles falsos para hacerse pasar por personas o empresas. Aunque el término “suplantación de identidad” no aparece de forma literal en el Código Penal, estas conductas pueden sancionarse por los delitos de estafa, usurpación del estado civil y falsedad documental (artículos 248, 401 y 392 del Código Penal, respectivamente).

Cómo denunciar una estafa online

1. Reúne todas las pruebas posibles: capturas de pantalla, correos, mensajes y justificantes de pago.

2. No elimines el perfil del estafador ni borres los mensajes, necesitarás pruebas para demostrar el hecho delictivo.

3. Presenta denuncia ante la Policía Nacional o Guardia Civil, aportando toda la documentación recopilada.
4. Informa a tu banco si facilitaste datos o realizaste una transferencia.
5. Busca asesoramiento legal especializado: Un abogado experto puede ayudarte a formular correctamente la denuncia y proteger tus derechos.

En Ramírezmabogados contamos con amplia experiencia en delitos informáticos y fraudes digitales.

En los próximos días, publicaremos más artículos en nuestro blog detallando cada uno de estos delitos para ayudarte a comprender cómo actuar desde el primer momento.

Si sospechas que has sido víctima de cualquiera de estas estafas, estamos aquí para ayudarte: preparemos la denuncia y te acompañaremos durante todo el proceso legal defendiendo tus derechos con rigor y compromiso.

👉 Cuanto antes actúes, mayores serán las posibilidades de éxito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *